Evaluación de la Diferencia de temperatura axilo-rectal en el diagnóstico de apendicitis aguda

Autores/as

  • Mauricio Fernández Hospital Clínico Universidad de Chile. Servicio de Emergencia
  • Marisol Valencia Hospital Clínico Universidad de Chile. Servicio de Emergencia
  • Carlos Jauregui Hospital Clínico Universidad de Chile. Servicio de Emergencia
  • Andrea Mena Hospital Clínico Universidad de Chile. Servicio de Emergencia

Resumen

La apendicitis aguda (AP) es la causa más frecuente de intervención quirúrgica en servicios de urgencia, ocurre en aproximadamente el 10% de la población occidental. En nuestro medio, es común la utilización de la diferencia de temperatura axilo-rectal (DAR) como signo de evaluación en el diagnóstico de ésta. Tradicionalmente se considera que la DAR está aumentada en más de 1 grado en AP, sin embargo en la literatura médica no se encuentra referencia a este signo clínico. El objetivo de este estudio es evaluar la DAR en AP. Para ello se estudió prospectivamente a 90 pacientes que consultaron al Servicio de Emergencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el mes de Junio de 2002 con sospecha de AP. En 31 de ellos se confirmó el diagnóstico. La edad promedio fue de 32 años para AP y 36 en no -AP. Mujeres 45% en AP y 70% en no AP. La temperatura axilar, rectal, y DAR en grados Celsius fue de 36,9/36,7, 37,7/37,4 y 0,8/0,7 en AP y no-AP respectivamente, no se encontraron diferencias de significación estadística. La sensibilidad y especificidad de la DAR como signo clínico en AP fue de 19,3% y 84,7% respectivamente. Se concluye que la DAR mayor a 1ºC no presenta mayor utilidad diagnóstica, como signo clínico aislado en AP.

Palabras clave:

Axila, Apendicitis/diagnóstico, Temperatura Corporal, Recto, Análisis de Varianza, Valor Predictivo de las Pruebas, Estudios Prospectivos, Sensibilidad y Especificidad