Usos clínicos de la Plasmaféresis Terapéutica

Autores/as

  • Paola Aravena R Hospital Clínico Universidad de Chile. Servicio Banco de Sangre.
  • Milton Larrondo-Lillo Hospital Clínico Universidad de Chile. Servicio Banco de Sangre.
Descargar

Resumen

La Plasmaféresis, palabra acuñada por john jacob Abel en 1914, se refiere a retirar o remover el plasma sanguíneo con devolución del resto de los componentes sanguíneos hacia el donante o paciente. Aunque en el pasado se utiliza ron métodos manuales, solo con la introducción de bolsas de sangre estériles, equipos desechables y el desarrollo de máquinas Separadoras de Células han permitido hoy realizar los procedimientos de Plasmaftresis de manera segura y eficaz. El objetivo principal de los procedimientos de Plasmaféresis es la remoción del plasma y con ello el retiro del elemento responsable del daño patológico. Actualmente las máquinas de Plasmaftresis poseen una moderna tecnología computacional (microprocesadores) que permiten programar el procedimiento completo. Utilizan sensores ópticos para detectar la interfase deseada y proceder a recolectar el hemocomponente. El gran incremento en las indicaciones clínicas de la plasmaftresis en los últimos 20 años es reflejo del desarrollo de esta nueva tecnología y también se debe a un mejor conocimiento de la fisiopatologla de las enfermedades. En este articulo se resumen las indicaciones actuales de la Plasmaféresis Terapéutica.

Palabras clave:

Plasmaféresis/métodos , Plasmaféresis/historia , Plasmaféresis/tendencias , Plasmaféresis/efectos adversos , Intercambio Plasmático/tendencias