El tabaquismo es un hábito muy arraigado en nuestra sociedad, un trascendente problema de salud pública al
constituirse en la principal causa prevenible de muerte prematura, morbilidad y gastos innecesarios en salud. El
tabaco es responsable del 20% de la mortalidad general y se encuentra directamente involucrado en numerosas
entidades, tales como cáncer pulmonar y laríngeo entre otros, patología vascular periférica, coronaria y cerebral; es el principal factor etiológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y se asocia a morbilidad perinatal entre otras. Su control es difícil y de todas las personas que anualmente intentan abandonar, sólo unos pocos lo logran debido al poder adictivo de la nicotina y los intensos síntomas sufridos en el período de abstinencia a causa del síndrome de privación.
En el control del hábito tabáquico es crucial el consejo médico, asociado al apoyo psicológico y técnicas conductuales y en situaciones específicas, un apoyo especializado ya sea con psicofármacos del tipo Bupropión o con terapia de sustitución nicotínica tipo parche.
Zagolín, M., Sierra S., M. ., & Readi V., A. . (2000). Tabaquismo: Repercusión y métodos de control. Revista Hospital Clínico Universidad De Chile, 11(1), pp. 48–56. https://doi.org/10.5354/2735-7996.2000.80533